PROGRAMA CONVIVENCIA ESCOLAR
En Tamaulipas la gestión de la convivencia y la seguridad escolar es una tarea educativa indispensable para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE)
Objetivos
General:
Favorecer el establecimiento de ambientes de convivencia escolar sana y pacífica que coadyuven a prevenir situaciones de acoso escolar en Escuelas Públicas de Educación Básica propiciando condiciones para mejorar el aprovechamiento escolar.
Específicos:
-
Promover la intervención pedagógica en las Escuelas Públicas de Educación Básica, de carácter formativo y preventivo con apoyo de materiales educativos, orientada a que las/os alumnas/os reconozcan su propia valía; aprendan a respetarse a sí mismas/os y a las demás personas; a expresar y regular sus emociones; a establecer acuerdos y reglas, así como a manejar y resolver conflictos de manera asertiva.
-
Favorecer el desarrollo de capacidades técnicas del personal educativo para propiciar la mejora de la convivencia escolar sana y pacífica en sus planteles con apoyo de materiales educativos.
-
Impulsar la participación informada y proactiva de las familias de las/os alumnas/os de Escuelas Públicas de Educación Básica, a favor de la convivencia escolar sana y pacífica.
-
Coadyuvar a la prevención de situaciones de acoso escolar.
-
Fortalecer el Sistema Básico de Mejora Educativa en las escuelas beneficiadas en el PNCE.
LINEAMIENTOS
Cobertura
El PNCE es de cobertura nacional, podrán participar las Escuelas Públicas de Educación Básica de las Entidades Federativas. La Autoridad Educativa Local (AEL) manifestará su voluntad de participar en el PNCE a través de la entrega de la Carta Compromiso Única y la firma del Convenio Marco de Coordinación y en el caso de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF) los Lineamientos Internos de Coordinación (Anexo 1 y 2 de ACUERDO número 19/12/15).
Población objetivo
Escuelas Públicas de Educación Primaria, que preferentemente se ubiquen en las demarcaciones y polígonos del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PNPSVyD).
En caso de existir disponibilidad presupuestaria, el PNCE se podrá extender a escuelas públicas de educación primaria ubicadas en otras demarcaciones, que hayan manifestado, mediante una Carta Compromiso Escolar dirigida a la AEL, su interés y compromiso por participar en el Programa.
Beneficiarios/as
Son las Entidades Federativas que decidan participar voluntariamente y que a través de sus AEL atiendan escuelas públicas de educación primaria.
Requisitos
Las AEL cumplirán con los siguientes requisitos:
-
Presentar, a más tardar el 12 de febrero de 2016, la Carta Compromiso Única (Anexo 1 de las presentes RO) donde expresen su voluntad e interés por participar en el PNCE, suscrita por la/el Titular de la AEL, dirigida a la/al Titular de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal (SEP), con atención a la/al Titular de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal (SEB).
-
Formalizar a más tardar el 31 de marzo de 2016, el correspondiente Convenio Marco de Coordinación y para el caso de la AFSEDF los Lineamientos Internos de Coordinación (Anexo 2 de ACUERDO número 19/12/15).
-
Contar con una cuenta bancaria productiva específica, que sea exclusiva para la transferencia de recursos del PNCE. La AEL es responsable que dicha cuenta se apegue a lo establecido en el artículo 69 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) y comunicar formalmente a la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, unidad administrativa adscrita a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal (DGDGIE) los datos de la cuenta bancaria antes mencionada, a más tardar el 15 de abril de 2016.
-
Desarrollar el Plan Anual de Trabajo para la implementación y operación del PNCE en la Entidad Federativa, mismo que deberá formar parte de la Estrategia Local para el Desarrollo de la Educación Básica (ELDEB), conforme a los criterios establecidos en el Anexo 4 de las presentes RO, y enviarlo a la DGDGIE a más tardar el 15 de febrero de 2016.
-
Designar a una/un Coordinadora/or Local para la operación del PNCE y vigilar que cumpla, en tiempo y forma, con las funciones establecidas en las RO.
Las Escuelas Primarias Públicas participantes en el PNCE deberán:
-
Expresar en escrito libre una Carta Compromiso Escolar (Anexo 3) dirigida a la AEL, su interés y compromiso de participar en el PNCE. La Carta Compromiso Escolar será la que determine la escuela. La carta, en formato impreso o electrónico, quedará en resguardo de la AEL.
Procedimiento de selección
Con apego a las presentes RO y a las disposiciones jurídicas aplicables, las AEL seleccionarán las escuelas beneficiadas en el PNCE, considerando lo siguiente:
-
Las Escuelas Públicas de Educación Primaria, dando prioridad a las que se ubican en las demarcaciones y polígonos del PNPSVyD.
-
La disponibilidad presupuestaria de recursos del PNCE.
-
Que no se encuentren atendidas por otros programas con acciones relacionadas al desarrollo de la convivencia escolar sana y pacífica.
Para mayor información se puede comunicar a:
Secretaría de Educación
Subsecretaria de Educación Básica
Dirección de Programas Transversales
Subdirección de Programas para la Integración Social y Cultural
Torre Gubernamental “José López Portillo”, Piso 6, Blvd. Praxedis Balboa s/n, Col. Miguel Hidalgo, Cd. Victoria, Tam., C.P. 87090.
Tels.: (834) 318-92-56 y 318-92-57
Correo electrónico: integracion.social.cultural@tamaulipas.gob.mx
